
Psicología sociaL
Entendemos por Psicología social al estudio del comportamiento individual influido por la colectividad de un grupo o el poder que tenga este sobre el individuo en particular.
Para esto nos centraremos y hablaremos sobre unos de los fenómenos que estudia la psicología social y estos son los fenómenos interpersonales las cuales son importantes para el ser humano porque son lo que lo distinguen y lo caracterizan como tal.
Entendemos por Psicología social al estudio del comportamiento individual influido por la colectividad de un grupo o el poder que tenga este sobre el individuo en particular.
Para esto nos centraremos y hablaremos sobre unos de los fenómenos que estudia la psicología social y estos son los fenómenos interpersonales las cuales son importantes para el ser humano porque son lo que lo distinguen y lo caracterizan como tal.
FENOMENOS INTERPERSONALES
ACTITUD
Las actitudes también podemos definirlas como:
Vander Zanden:
“Una actitud es una tendencia o predisposición adquirida y relativamente duradera a evaluar de determinado modo a una persona suceso o situación y actuar en consonancia con dicha evaluación. Constituye una orientación social, una inclinación subyacente a responder a algo de manera favorable o desfavorable. En tal sentido una actitud es un estado de ánimo”.
Diccionario de Psicología describe Las actitudes como:
“Creencia o sentimiento de una persona que determina su predisposición a valorar favorable o desfavorablemente los objetos y sujetos que la rodean y que por lo tanto influyen en su comportamiento. La integran las opiniones y creencias, los sentimientos y las conductas, factores que a su vez se interrelacionan entre sí”.
Introducción la Psicología
Linda L. Davidaff
“No nacemos con actitudes determinadas, la adquirimos mediante observación, condicionamiento operante y clásico y diversos tipos de aprendizaje cognoscitivo. Las actitudes tienden a resistir al cambio. Las actitudes ben establecidas buscan la armonía entre la experiencia de la persona y los objetos de sus actitudes”.
F. H. Allport:
“Una actitud es una disposición mental y neurológica, que se organiza a partir de la experiencia y que ejerce una influencia directriz o dinámica sobre las reacciones del individuo respecto de todos los objetos y a todas las situaciones que les corresponden”.
Por lo tanto podemos decir que la actitud es una forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un individuo para hacer las cosas. En este sentido, puede considerarse la actitud como cierta forma de motivación social que impulsa y orienta la acción hacia determinados objetivos y metas.
En la Psicología social las actitudes son definidas como reacciones evaluativas aprendidas en relación con objetos, hechos y otros estímulos.
Decir que una actitud es una reacción evaluativa aprendida con respecto a un estimulo, solo lo explica parcialmente, ya que dichas actitudes tienen componentes que al combinarse, constituyen una reacción total que una persona puede tener frente a un estimulo. Estos componentes son los siguientes:
Componente Afectivo:
Es una reacción emocional de la persona hacia el estimulo, estas pueden ser positivas o negativas.
Componente Cognoscitivo:
Esta se refiere a las creencias que la persona tiene con respecto al objeto estimulo, estas creencias son primordialmente la aceptación de alguna conclusión acerca de los estímulos.
Componente del Comportamiento:
Este describe las acciones favorables como desfavorables que puede realizar la persona en relación a los estímulos.
EL CARÁCTER DE LAS ACTITUDES
El carácter ha tratado de ser definido a lo largo de todos estos años pero una de los conceptos más acertados es el definido por Santos (2004), "el carácter es el sello que nos identifica y diferencia de nuestros semejantes, producto del aprendizaje social.", Esto hace pensar que somos personas únicas que poseemos un conjunto de reacciones y hábitos de comportamiento único que a lo largo de nuestras vidas hemos adquirido.
El carácter probablemente no se manifieste de una forma total y definitiva, si no que pase por un proceso evolutivo que se desarrolla hasta llegar a su completa expresión en el final de la adolescencia.
El carácter es un componente que se ve fuertemente influido por el ambiente, cultura, educación, el entorno social y familiar, el núcleo de amistades o de trabajo, etc.
Uno de los factores esenciales del carácter es la voluntad unida al temperamento, como la expresión del autodominio sobre los propios comportamientos, especialmente en las decisiones que importan ejerce libertad, pero a la vez se condicionan por el deber, la responsabilidad, y el respeto a limites sociales o morales.
CONSECUENCIAS DE LAS ACTITUDES EN LAS RELACIONES SOCIALES.
Una de las características más expresivas de las actitudes es la existencia de contradicciones interesadas, tanto a nivel de la incoherencia lógica formal entre las creencias como a nivel de la fuerza persistencia que poseen evaluaciones nada objetivas según la importancia de las creencias, así será la centralidad e importancia de la correspondiente actitud. El carácter ideológico del sistema de actitudes apunta de nuevo al problema de la correlación entre los regímenes imperantes en cada sociedad y las actitudes de las personas, desde esta perspectiva se puede afirmar que hay actitudes convenientes y actitudes inconvenientes.
Entre las consecuencias de las actitudes en las relaciones sociales podemos mencionar:
Consecuencias sociales y laborales del alcoholismo, drogadicción y tabaquismo son una enfermedad crónica caracterizada por una tendencia a beber, fumar e ingerir sustancias más de lo debido, los intentos infructuosos de dejarlos y el mantenimiento de la costumbre a pesar de las adversas.
Consecuencias sociales y económicas de la procreación temprana para las jóvenes que apenas han llegado a la vida adulta, los riesgos de la procreación no terminan con el parto. Las consecuencias sociales de la procreación temprana varían de una cultura a otra. Ya que limitan la educación, crece el índice de pobreza, divorciarse o separarse de su marido.
Consecuencias sociales negativas de la desnutrición en los niños y niñas, son complicaciones que sufre un niño cuando es alimentado deficientemente no sólo tienen efecto en la estatura y el peso.
DISONANCIA COGNOSCITIVA
Definición dada por el Diccionario de Psicología y personalidad
Rom Harre y Roger Lam. Dice:
“Es una de las teorías de la consistencia sobre el cambio de actitud, supone que una persona se comporta de un modo que maximizaría la consistencia interna de un sistema cognitivo, que los grupos también luchan para maximizar la consistencia interna de sus relaciones interpersonales.
El núcleo de esta teoría es engañosamente simple: de dos elementos cognitivos (pensamiento, actitudes, creencias) se dice que están en una relación disonante si de uno se seguirá el reverso del otro”.
Otra definición del diccionario de Psicología Océano Uno nos dice.
“Disonancia Cognoscitiva es una reacción frecuente de las actitudes personales, que se caracteriza por la discrepancia en que entran los sentimientos sobre un tema o a lo que se piensa sobre el mismo, y la conducta. Si se siente de un modo pero se actúa de otro y se es consciente de esa paradoja, entonces tiene lugar la disonancia cognoscitiva”.
Por lo tanto podemos decir que una cognición es “cualquier conocimiento, opinión, o creencia sobre un determinado ámbito, uno mismo o la propia conducta”.
Dos cogniciones son disonantes si la una requiere negación de la otra, o dos cogniciones son consonantes si la una requiere la afirmación de la otra.
Dos cogniciones no vienen al caso cuando ninguna de ellas requiere nada acerca de la otra.
Por lo tanto decimos:
La disonancia cognoscitiva es un estado nocivo.
En caso de disonancia cognoscitiva, el individuo intenta reproducirla o eliminarla y trata de evitar aquellas cosas que aumenten.
En caso de consonancia, el individuo trata de evitar las cosas que pueden producir disonancia.
La fuerza o intensidad de la disonancia cognoscitiva varía con la importancia de las cogniciones del caso, y el número relativo de cogniciones que se encuentra en relación disonante.
La fuerza de la tendencia enunciada es función directa de la intensidad de la disonancia.
La disonancia cognoscitiva puede reducirse o eliminarse solamente añadiendo nuevas cogniciones o cambiando las existente.
El cambio de las cogniciones existentes reduce la disonancia si su nuevo contenido las hace mutuamente menos contradictorias o se reduce su importancia.
Si no se pueden añadir nuevas cogniciones o cambiar las existentes mediante un proceso pasivo, se buscaran conductas que tengan consecuencias favorables a la consonancia.
Varios psicólogos han ido formulando distintos modelos, poniendo el énfasis en unos aspectos u otros.
El modelo más valioso sea el formulado por Milton J. ROSENBERG ya que el dijo “que las actitudes son estructuras radicales de conocimientos y afectos hacia un objeto o clase de objetos, donde los diversos conocimientos se encuentran ligados por vínculos instrumentales positivos o negativos”.
Las actitudes estables se caracterizan por la consistencia interna, es decir, hay una relación de consistencia entre una orientación afectiva o evaluativa, relativamente estable hacia algún objeto y las creencias personales acerca de cómo se relaciona ese objeto a otros objetos de significación afectiva.
Hay algo de gran valor en el modelo de la disonancia cognoscitiva de Festinger y que aparece particularmente en sus estudios sobre las acciones en contra la propia actitud. El punto central es que las ideas siguen a las acciones, la razón a la praxis. “El individuo cambia su actitud para justificar aquellas acciones ya realizadas y para las que no cuenta con suficiente justificación”.
En otras palabras, las actitudes surgen como producto ideológico de los intereses generados por la praxis humana. En este sentido, es importante subrayar que una de las dos cogniciones que sitúa en el núcleo de su modelo siempre involucra a la propia persona.
Entonces decimos que un proceso de conocer se relaciona con la percepción del mundo que nos rodea y con las cosas que aprendemos. También comprende el pensamiento y la resolución de problemas, la formación de conceptos y el procesamiento de información para obtener juicios y decisiones.
El pensamiento es un proceso de resolución de problemas en el cual utilizamos ideas en vez de una actividad cualquiera, varía desde la utilización de movimientos motores hasta el empleo de imágenes mentales y de reglas programadas expuestas previamente.
ATRACCION
Según Linda L. Davidaff de introducción a la Psicología
Dice:
“Aunque todos los humanos necesitan de otros, todos son selectivos, nadie se afilia con cualquiera o con todos, ¡que nos atrae hacia los individuos con quienes simpatizamos”.
Según la autora de dicho libro Existen características deseables en la atracción, una de ellas es la apariencia física ya que es un factor muy importante entre los miembros del sexo opuesto en las etapas iníciales de una relación.
Otra definición expuesta por el Diccionario de Psicologia social y de la personalidad nos dice:
“la atraccin es experimentada